
El Desarrollo Biopsicosocial en el Proceso De Envejecimiento.
El Desarrollo Biopsicosocial Dentro del Proceso de Envejecimiento
Durante el proceso de envejecimiento se experimentan disminuciones en la capacidad física, fisiológica y cognitiva, así como cambios en la personalidad y las actividades sociales. No obstante, la vejez no siempre es sinónimo de declinación.
El Proceso de Envejecimiento
Las metas, las motivaciones principales y las preferencias también parecen cambiar; hay quienes plantean que la vejez incluso puede estimular el cambio de perspectivas materiales por otras más trascendentes.
Las personas mayores son un grupo heterogéneo; no existe una causa única que explique por qué se envejece, sino un conjunto de factores interrelacionados.
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez con frecuencia conlleva otros cambios psicosociales importantes: la modificación de roles y posiciones sociales, la pérdida de relaciones estrechas, la práctica y el uso de nuevas tecnologías y una manera diferente de realizar las tareas que puede compensar la pérdida de algunas habilidades.
Robert Atchley considera que, “la capacidad de respuesta, la adaptación a nuevos procesos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados por los hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha seguido...” anteriormente.
Las metas, las motivaciones principales y las preferencias también parecen cambiar; hay quienes plantean que la vejez incluso puede estimular el cambio de perspectivas materiales por otras más trascendentes, dando como resultado que estos cambios sean el resultado de la adaptación a la pérdida.
Otros cambios que se viven a nivel social son la falta de convivencia intergeneracional, la apertura sexual, la libertad de creencias, la crisis y madurez filial, la pérdida de seres queridos o el síndrome del nido vacío.
Estos eventos pueden tener reacciones negativas tales como depresión, soledad, aislamiento y sufrimiento, entre otros.
Sin embargo, durante la vejez, la persona experimenta situaciones desconocidas y en ocasiones, difíciles. Por este motivo, es primordial adaptar su entorno y propiciar un ambiente cómodo y agradable. Para adaptarlo, es importante considerar lo siguiente:
Prevenir accidentes. Los cambios físicos y cognitivos de las personas mayores aumentan los riesgos. Los lugares ordenados permiten que las personas mayores se desplacen mucho mejor por el espacio físico y ayudan a evitar accidentes.
Aumentar la calidad de vida de las personas. La intimidad, comodidad o tranquilidad son factores que influyen de manera positiva en el estado emocional de las personas mayores.
Optimizar el aprovechamiento de las habilidades funcionales de la persona. Un entorno adaptado ayuda a ejercitar algunas habilidades funcionales de las personas que presentan deterioro cognitivo.
Evitar comportamientos problemáticos. Un entorno conocido o familiar permite que la persona no se sienta desorientada, confusa o preocupada.
Un ambiente agradable favorece la autonomía de la persona mayor y, en consecuencia, ejerce una menor demanda hacia el cuidador. Además, propicia el bienestar físico y psicológico de la persona.
Es importante conocer los cambios psicosociales en la vejez y diferenciar aquellos que son causados por una patología. Asimismo, es importante identificar y atender estos últimos para que la calidad de vida de la persona mayor y su familia no se vea afectada.
Para lograrlo, habrá que considerar factores que procuren el cuidado integral de las personas mayores:
a) Revisión médica,
b) Programación de consultas,
c) Alimentación balanceada,
d) Ejercicio físico supervisado y
e) Poner en práctica la socialización intergeneracional, evitando así el aislamiento y la soledad.
Desarrollo Biologico1
Debemos precisar que durante la vejez, mas que desarrollarnos biológicamente, llegamos a una etapa de deterioro o desgaste natural en esta etapa de la vida. En esta etapa nuestro organismo cambia notoriamente, disminuyendo sus capacidades y funcionalidades.
Hay varias teorías biológicas que nos explican el proceso del envejecimiento, sin embargo no es fácil decidir cuál de ellas es la mas adecuada.
La Teoría del ritmo de vida nos dice que, parte del hecho de que existe una relación directa entre temperatura y la duración de la vida en los invertebrados. Lo explicare de la mejor manera posible; a menor temperatura mayor periodo de vida. Por que disminuye la frecuencia cardiaca y eso produce un menor desgaste biológico. Dato curioso.
La teoría de la taza de vida parte del hecho de que los mamíferos de mayor tamaño viven más que los mamíferos pequeños, lo explica a partir del metabolismo… un mayor metabolismo por la necesidad de mayor actividad genera mas desgaste que un menor metabolismo en un mamífero mayor y menos actividad. No vamos a discutir la veracidad o falsedad de estas teorías, vamos a tomarlas como base para explicar el desgaste biológico que se produce en el envejecimiento.
La especie humana es una de las especies mas longevas, debido a un conjunto de genes. La longevidad es la taza máxima de vida para la que está dotada una especie depende de factores internos; mientras que la expectativa de vida es la taza de existencia real, es decir el número de años de un ser vivo que depende de factores externos.
Los organismos vivos funcionamos de acuerdo a esquemas de jerarquías funcionales; por lo que el análisis del envejecimiento debe realizarse de acuerdo a estos modelos de jerarquización para poder distinguir los procesos primarios y los procesos secundarios.
Niveles de jerarquización en los que podemos encontrar cambios durante el envejecimiento cerebral se diferencian en:
a)Nivél molecular
b)Nivél celular
c)Nivél sistémico
d)Nivél conductual.
Los cambios organizativos pueden ser macroscópicos o microscópicos.
Procesamiento de la información cerebral.
-Órganos sensoriales:
oVisión
oAudición
oOlfato
oGusto
oTacto
oPropiocepcion
oCinestesia
oEmociones
oPsicomotricidad
oMemoria
oAprendizaje
oFunciones Superiores
Cambios morfológicos.
Macroscopicos, Con la edad se producen importantes cambios morfológicos en el cerebro; por ejemplo el tamaño del cerebro, masa corporal.
Microscopicos, se observan cambios en los principales componentes de la estructura cerebral, por ejemplo las neuronas.
Cambios neuroquímicos, la mayoría de los neurotransmisores, sufren cambios sútiles o manifiestos durante el envejecimiento.
De ahí se deriva que podamos notar dos tipos de envejecimiento,
a)Envejecimiento sano
b)Envejecimiento patológico
Como cuidadores como podemos darnos cuenta a que tipo de envejecimiento nos estamos enfrentado, esto lo logramos mediante una evaluación integral del adulto mayor.
a)Valoración Clinica
b)Valoración funcional Global
c)Valoración de las funciones mentales (cognición, estado del humor)
d)Valoración social
Realizadas por especialistas en geriatría. Todo esto conlleva a una atención en salud específica para los adultos mayores, y nos exige como cuidadores, una mayor preparación para enfrentar este tipo de situaciones. Y poder realizar nuestra labor con ética y calidad.
Desarrollo Psicológico
El comportamiento, desde los diferentes niveles de complejidad en que se plantee, es una cuestión capital en gerontología. El comportamiento es el medio del que disponen las personas mayores para hacer cosas, para funcionar en su medio, para vivir, en definitiva, una vida larga y de calidad. a través del comportamiento, de la actividad del ser vivo, las personas se elaboran y realizan acciones biológicas o personalmente significativas. El comportamiento representa. De este modo. La dimensión funcional del cuerpo en interacción con el ambiente y el mundo. Y Sii, el asentamiento biológico de nuestro comportamiento, se caracteriza a la larga. Con los años. Por su fragilidad en la razón cultural del mismo, aflora la fortaleza. Fortaleza psicológica y fragilidad biológica se complementan para dar razón de nuestra existencia. Que no tipo y fenotipo coexisten y se complementan. La tarea prioritaria de la gerontología. Consiste cada vez más. En conocer y optimizar aquellas situaciones. Condiciones o comportamientos por medio de los cuales se pueda favorecer una calidad de vida razonable. ¿Ocuparse en? Y preocuparse por. Una vida de calidad está pasando a ser la meta más perseguida y valorada en gerontología. El énfasis tradicional dado a la supervivencia a añadir exclusivamente más tiempo a la vida está siendo equilibrado por el interés en añadir. Más salud a ese tiempo de vida y más vida a esos años. No extraña, pues, que los indicadores de esperanza de vida estén dando paso a los indicadores de esperanza de vida activa o libre de discapacidad. Incluso desde la geriatría se insiste en que el objetivo de la atención a la persona mayor es la prevención y reducción de la discapacidad y la mejora de su calidad de vida. La calidad de vida de la persona mayor, hay que situarla preponderantemente como objeto de estudio Gerontológico en el comportamiento, es decir, en lo que la persona hace y cómo experimenta lo que hace. La salud, las creencias positivas o las existenciales, los recursos y condiciones materiales. Las habilidades sociales o el apoyo social podrán ser importantes, pero nunca determinantes para una vida de calidad. El comportamiento lo que uno hace es la cuestión central para un envejecimiento y una vejez de calidad.
Tradicionalmente se ha venido afirmando en gerontología que envejecer lleva consigo inevitablemente la aparición de un notable número de pérdidas, un aumento de los problemas de salud y un progresivo declive en las capacidades. Estas pérdidas y disminuciones gravarían los recursos adaptativos tanto. Físicos como mentales de las personas mayores. ¿Dañarían su autoconcepto su imagen de continuidad personal? Aumentarían los problemas de salud mental y de pérdida de control y se reduciría su perspectiva personal y vital. Los estudios actuales están demostrando que las personas mayores son eficaces a la hora de mantener una sensación de control y una visión positiva tanto de sí mismos como del desarrollo personal.
La investigación acerca del bienestar psicológico intenta explicar cómo y por quién la gente experimenta sus vidas en términos positivos. El bienestar psicológico consiste en una amplia categoría de fenómenos que incluye las respuestas afectivas de las personas. El grado de satisfacción en determinadas áreas o facetas del funcionamiento socio personal. Y los juicios globales de satisfacción con la vida. El bienestar psicológico estaría conformado por una dimensión más cognoscitiva y de rasgo del bienestar y por otra dimensión más afectiva y del Estado. La presencia de Estado afectivo positivo y la ausencia de malestar afectivo junto con la satisfacción con la vida conformarían la definición más aceptada de bienestar psicológico.
Por otro lado, hablar de funcionamiento cognitivo en la vejez es un tema complicado, debido fundamentalmente a que hace relativamente poco tiempo que la vejez constituye un tópico de interés en la psicología. Y esto ha hecho que. Durante décadas. Aspectos relacionados con esta etapa del desarrollo hayan sido escasa y ligeramente tratados.
La primera cuestión que nos debería llamar la atención cuando abordamos este tema está en que lo que llamamos vejez puede durar Un período de 30 años.
Una segunda cuestión que complicaría más el tema que intentamos abordar. Esta en la excesiva atomización que se le impone. ¿Qué es y qué implica el funcionamiento intelectual? Ejecutar un test o resolver un problema implican prestar atención, percibir, querer resolverlo, tomar decisiones sobre qué hacer y llegar a una buena solución.
Una tercera cuestión a tener en cuenta cuando se habla del funcionamiento intelectual en la vejez. Está en responder a la cuestión. ¿Funcionamiento intelectual en comparación con quien con otros viejos, con jóvenes con uno mismo a lo largo de su vida? En los últimos años. Mucho se ha hablado del declive intelectual en la vejez, Pero no está tan claro en qué términos y con qué límites, puede establecerse. Por lo tanto, hablar del deterioro psicológico en la vejez, es hablar de procesos psicológicos superiores básicos y generales a los seres humanos propios de la tercera edad como son percepción y atención, memoria e inteligencia.
Existen también maneras o formas en la que los adultos mayores se enfrentan a esta disminución de capacidades psicológicas. ¿Por ejemplo? La compensación es el mecanismo mediante el cual se eliminan las diferencias en ejecución debidas a la edad y en relación con esta, podemos considerar las intervenciones que sobre el funcionamiento cognitivo en ancianos. pueden hacerse. El entrenamiento cognitivo también es una acción terapéutica efectiva para el adulto mayor. Podemos indicar que un programa de entrenamiento cognitivo debe seguir los mismos pasos que un programa de modificación de la conducta. Con la salvedad de que previamente debemos tener un modelo de ejecución óptima de la tarea que queremos entrenar. Para realizar un adecuado entrenamiento cognitivo, debemos establecer claramente las señales verbales que se van a ir suministrando para:
-Enfrentar al sujeto con la tarea.
-Motivarlo a su ejecución.
-Orientarlo con su proceso.
-Poner a prueba con su estrategia.
-Hacerlo reflexionar sobre ella.
-Examinar su éxito.
-Generalizar sus aprendizajes.
Desarrollo Social
A lo largo del ciclo vital, las personas mantienen diferentes niveles de interacción social que tienen lugar en distintas instituciones sociales. Contribuyen a crear una identidad individual y social y son los cauces considerados socialmente aceptables para el desarrollo de la vida social. Las 2 instituciones fundamentales en las que se desarrollan las vidas de las personas son la familia y el trabajo. Son instituciones que se han transformado debido al envejecimiento poblacional y la amplitud de los cambios económicos y sociales que se han producido en las últimas décadas.
La familia. Que conlleva cambios. Cambios en la estructura, generaciones y roles.
En cuanto al trabajo, conlleva cambios que implican la jubilación y el desarrollo del capitalismo. La discriminación laboral por la edad.
Por lo tanto, podemos concluir que en esta fase del ciclo vital las personas pueden percibir que se les abre la posibilidad de dar un sentido nuevo a sus vidas. Incluso pueden experimentar un sentimiento de libertad y la oportunidad de ampliar sus roles. También las mujeres pueden percibir la jubilación como la oportunidad para adquirir conocimientos y habilidades nuevas. Las estructuras influyen en las vidas de las personas y los resultados son consecuencia de la interrelación entre la influencia de las estructuras y los procesos vitales particulares dirigidos o influidos por los propios actores sociales.
Referencias
Fernández Ballesteros Rocío (2009). Gerontologia Social. Madrid, España. Ediciones Piramide
Sitios de referencia:
Geriatría INAPAM
http://www.geriatel.es/blog/como-adaptar-el-entorno-de-los-mayores/